Empresas de desarrollo de productos software… especie en riesgo de extinción (en respuesta a @marianorajoy)

Este post es el primero de una serie en respuesta al mensaje twitter que me envió @marianorajoy (ver el post). Y expone importantes riesgos, o desafíos que, en mi opinión, tiene la industria del desarrollo software en España, en un momento tan delicado como el actual, y en el que está en juego el futuro de la competitividad internacional del sector del desarrollo software.

Habrá cientos de clasificaciones pormenorizadas de tipologías de negocios en los que clasificar a las empresas de desarrollo software, pero como el objetivo aquí es más divulgativo que perderse en detalles técnicos, vamos a diferenciar los modelos de negocios en dos: el servicio y el producto.
Normalmente se considera que las empresas que venden un servicio son aquellas que suelen facturar a sus clientes por horas de trabajo o por desarrollar un software bajo demanda o bajo la petición de un cliente. Las de producto se basan en desarrollar por iniciativa propia un producto software (ejemplos básicos: un procesador de textos, un videojuego, un navegador web, una herramienta de control de inventario, un Dropbox, etc.), hacerlo muy bien, posteriormente venderlo…  para obtener beneficios.
¿Qué hace a una empresa de producto competitiva? Una inversión a medio – largo plazo, I+D,  calidad software y bajos costes de desarrollo.
Una empresa que desarrolle un producto software, y que quiera ser realmente competitiva requiere, principalmente, y, de nuevo, obviando detalles, tres cosas:
1) Inversión. Esto de inversión quiere decir que alguien pone dinero para que la empresa desarrolle el producto software, teniendo claras tres cosas: (1) espera multiplicar con creces el dinero que puso, obteniendo beneficios del producto creado (2) sabe que esto, lo de ganar dinero, si pasa, pasará dentro de tiempo (a medio o largo plazo, no será “dinero rápido”) y (3) sabe que tiene el riesgo de perder el dinero que puso (el producto puede no finalizase, no venderse, no usarse, etc.).
2)  I+D. I+D de verdad, real, que permita detectar una necesidad, un problema, un modelo de negocio y una solución realmente competitiva, novedosa, que nadie o muy pocos hubiesen aplicado antes. Así el producto, o su modelo de negocio, será exclusivo, hará ganar dinero (se venderá, o se cobrará por su uso, etc.). Podéis pensar en cualquiera de las empresas hoy punteras por tener productos software (Google, Facebook, Twitter, SAP, etc.), todas ellas detectaron un problema, modelo de negocio, y una mejor solución antes que cualquier otra, y lo encontraron después de invertir en I+D (o de tener a un tipo muy listo, a veces llamado emprendedor, que hizo él solo la primera fase del I+D, como, por ejemplo, fue el caso de Facebook).
3) Un desarrollo software con la mayor calidad y menor coste. Cuanto mejor y mayor la es la calidad de producir, más ahorrare al hacer el producto y mayor será el margen que la empresa obtenga del mismo. Si en vez de hacerlo con 10 personas, mis técnicas de ingeniería del software permiten hacerlo con 5 en el mismo tiempo… más dinero ahorro, más dinero gana la empresa. Si hago un producto que se cae al salir a producción, del que los usuarios se quejan, que no gusta, incomoda por sus incidencias, etc., el modelo de negocio de la empresa se pone en riesgo. Te recomendaría leer aquí el post de costes de un mal proceso de desarrollo software. Si desarrollas mal estás perdiendo dinero.
Ahora bien, según lo anterior, hagámonos algunas preguntas…
¿Dónde se hace muy bien el anterior punto 1) (inversión)? En países como, por ejemplo, EEUU, porque hay mucho dinero y porque existe la cultura de invertirlo. Y quien lo invierte conoce los riesgos, y sabe esperar el tiempo necesario para recuperarlo (no busca dinero rápido, busca alto retorno de inversión a medio – largo plazo).
¿Dónde se hace muy bien el anterior punto 2) (I+D)? En países como, por ejemplo, EEUU, porque tienen las Universidades más punteras, centros de investigación, e inversiones en I+D grandes y serias (cabe recordar el reciente recorte al I+D en España). Y porque han creado un modelo de emprendimiento, un ecosistema de emprendedores, que hace que miles de emprendedores propongan ideas y hagan ellos ese primer I+D. Te recomendó leer aquí el post porqué en España aún no tenemos un Silicon Valley (aunque sí muchos parques tecnológicos).
¿Dónde se hace muy bien el anterior punto 3) (calidad y bajos costes de desarrollo)? En países como India, Latinoamérica, etc., que quizás tengan el mismo nivel de calidad software que España, pero cuyo coste hora-hombre de desarrollo es muy competitivo. En EEUU podemos encontrar muy buena calidad de desarrollo, pero el coste hora es mayor. De ahí que muchas veces el I+D se haga en un país y el desarrollo en otro (esto lo dejo para otro post). El coste de producir no sólo se puede reducir bajando el coste hora hombre de desarrollo, también aumentado la productividad (invirtiendo en ingeniería software), es decir, haciendo en el mismo tiempo más trabajo con los mismos recursos (esto también lo dejo para otro post)
Y la pregunta del millón… ¿En cuál de los anteriores tres puntos se está potenciando la competitividad internacional de España? Efectivamente, la respuesta es… en ninguno de los anteriores.
España no es potente en 1) (inversión), porque no se pone tanto dinero en tecnología, no existe esa cultura, el negocio del software es más orientado a servicios y a desarrollos que son solicitados por la administración o grandes empresas. De hecho, hay muy pocas empresas de producto.
España tampoco es buena en 2) (I+D), porque el presupuesto es bajísimo (y además se ha reducido), las Universidades están mal en los rankings, la transferencia de investigación a la empresa es muy poca, etc. Además, los emprendedores están estrangulados con los trámites fiscales, los impuestos, el IVA, financiando al estado pagando impuestos de proyectos no cobrados, comisiones bancarias, etc., por lo que emprender en tecnología es misión imposible (hablaré sobre esto en un siguiente post)
Y tampoco en el 3) (calidad y costes de desarrollo), porque aunque en España hay muy buenos programadores, desarrolladores, jefes de proyecto, gente que lucha por ello, etc., estos son una ínfima parte comparados con la gran cantidad de desarrollos fuerza bruta. Y además esto pinta cada vez peor, porque ya no gusta en España estudiar ingeniería informática, y con razón, dado la situación laboral, ataques a la profesión, etc. Problemas por los que, por desgracia, ya son muchos los compañeros que se ha ido de España. Además, aunque muchas empresas han intentado, muchas de ellas obviando la ingeniería del software, bajar costes de desarrollo migrando sus fábricas de desarrollo a ciudades más económicas (lo que se conoce como nearshoring) esta reducción no es competitiva con los costes de otros países de Aisa o Latinoamérica.

Sé que no es un post para levantar la moral, pero creo que es mejor crear conciencia de la situación, según la opinión que tenemos algunos de la situación del sector. La semana que viene os dejo otra parte de este post.
 
 

5 comentarios en “Empresas de desarrollo de productos software… especie en riesgo de extinción (en respuesta a @marianorajoy)”

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Hola Javier,
    Buen análisis. Aunque más que subir el presupuesto público de I+D, intentaría auditar en qué se está gastando el actual. Hay universidades e institutos de investigación en los que no cabe un edificio más y lo que hacen es tirarlos y volver a construirlos… para luego dejarlos vacíos (para contratar investigadores ya no hay dinero).
    Pero no creo que con las factorías en otros países subdesarrollados se ahorren costes. En una hoja excel puede (el papel aguanta muchas cosas), pero existen problemas derivados de culturas, horarios, distancia, etc que acaban aumentando el coste hasta igualarlo con el local. Parece ser que esto está cambiando y, entre lo que se está aprendiendo con las experiencias en externalizar desarrollo y que en España cada vez los desarrolladores cobran menos, vuelve la tendencia a traerlo de nuevo aquí. Casi que la externalizar a ciudades donde el nivel de vida es menor, es más acertada.
    Un saludo!

  3. Pingback: Empresas de desarrollo de productos software… especie en riesgo de extinción (en respuesta a @marianorajoy)

  4. Pingback: Desarrollo software… en riesgo de emigración a otros países (en respuesta a @marianorajoy – 2) - Javier Garzás, sobre calidad software y otros temas relacionados

  5. Hola Javier, aqui vamos contra corriente, y te explico a ver que nos sugieres.
    Somos 12 personas luchando por STEL Solutions, Start UP que nació hace 2 años, con el objetivo de facilitar la vida creando tecnología inteligente, con ese fin nace STEL Order, aplicación móvil, para gestionar el negocio desde cualquier lugar de forma práctica y sencilla, que ordena y facilita el día a día a emprendedores como nosotros.
    Y si fuera posible permitenos nuestro atrevimiento al solicitarte ayuda, en la divulgación de STEL Order, consideramos que la misma, sería muy relevante, para el éxito de muchos emprendedores, autónomos y micropymes, sin olvidarnos del nuestro propio.
    Con la confianza de conseguirlo, estamos a tu disposición para cuanto necesites al respecto. Gracias de antemano.
    http://www.stelorder.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This
Ir arriba