Te podría decir, y seguramente esto te suena, que hay gente a la que, literalmente, no le veo la cara… desde marzo. Eso puede parecer normal… si no añado que me refiero a gente con la colaboro semanalmente por Zoom o Teams. Son los llamados «haters de la cámara».
Supongo que te sonará, y si no pues aquí te lo cuento, la llamada fatiga de Zoom (Zoom fatigue), que viene a recordarnos que las interacciones virtuales, online, a través de una pantalla (que no pasa lo mismo si solo hay audio y no pantalla, como pasa al hablar por el móvil), fatigan mucho al cerebro.
Cuando nos comunicamos de manera presencial, físicamente, no sólo nos llega información de lo que escuchamos, hay decenas de canales informativos, visuales, como la posición que adopta la gente, sus caras, etc., y también no verbales, como hasta escuchar la respiración de otra persona.
La fatiga de Zoom
Pero comunicarse a través de una pantalla… limita mucho poder «leer» las emociones de la gente. Al desaparecer todas esas señales no verbales nos tenemos que concentrar casi exclusivamente en la voz y en lo poco que vemos de la cámara de las personas que hay en la reunión.
Pero el cerebro sigue buscando esa información no verbal por esa pantalla llena de cuadraditos, algunos con caras y otros sólo negros y con un nombre.
Estar en una videollamada requiere más concentración que cuando lo hacemos cara a cara, tenemos que trabajar más para procesar señales no verbales, las expresiones faciales, tono de la voz y el lenguaje corporal. Prestar atención a todo esto consume mucha energía.
La búsqueda de información no verbal por la pantalla… producen la llamada fatiga de Zoom. Básicamente, se sobrecarga nuestro cerebro, y eso tiene más impacto cuando menos costumbre tienes de trabajar online y cuando peor es la calidad de la imagen de la persona que vemos (si es que la vemos).
Pon la cámara
Aparte de lo obvio, de que no es lo mismo hablar a un cuadrado negro que a una cara, ver a la otra persona (que obviedad) mejora la comunicación y ayuda al que está hablando.
Volviendo a lo obvio, ver a alguien ayuda con la recogida de información no verbal.
Y eso que aun teniendo cámara solo vemos a la gente desde el pecho hacia arriba, con lo que perdemos aún más información no verbal, como la postura o los gestos que pudiera hacer con las manos.
Sé que hay gente que por las circunstancias no tiene cámara, ahí nos tendremos que aguantar. También puedes valorar la opción de directamente apagar TODOS la pantalla/minimizar la ventana de Zoom y en vez de videoconferencia hacer una llamada (sólo audio) en grupo, menos efectiva que una con vídeo, pero frente a mirar cuadrados negros… es menos estresante.
Curiosamente (y según he leído por varios sitios), lo del estrés de Zoom viene (principalmente) por mirar a la pantalla buscando información no verbal, si fuera sólo audio sin pantalla, como hablar por el móvil, mucho del estrés desaparece (aunque se pierden otros canales de información).
También hay quien argumenta el tema de la intimidad, lo de no mostrar su casa, dormitorio, etc., pero vamos, que con la tecnología que hay hoy, el poder difuminar el fondo o ponerte otro (yo tengo uno en el que voy montado en un X-Wing que mola mucho) me parece una chorrada este punto.
Terminando
Hay un montón de referencias sobre este tema, pero por hacerte una selección (de nada), me ha gustado este artículo en National Geographic, muy interesante de leer. Y también este en BBC.
También puedes leer los otros post de esta serie sobre equipos en remoto, que los he estado recopilando para que sea más fácil encontrarlos:
- Equipos en remoto: ¿Pueden llegar a tener el mismo nivel que cuando trabajaban en presencial?
- 9 consejos del co-creador de Scrum a la hora de trabajar en remoto
- Los equipos no toman las mismas decisiones estando juntos que estando separados
- Agilidad en tiempos de teletrabajo (1): Tesis en español, y en abierto, sobre el Desarrollo Global Ágil
- Agilidad en tiempos de teletrabajo (2): Recomendaciones generales para Plannings, Daily, Review y Retrospectivas
- ¿Y si a partir de ahora lo raro es trabajar en modo presencial?
- ¿Trabajar en remoto? ¿A más horas en la oficina mayor productividad? ¿Cómo lo gestionamos nosotros? (de 2015)
- Equipos en remoto: La distancia física importa (hoy también), pero la distancia virtual importa más
- Truco (con IA o sin ella) para espiar (legalmente) a tu competencia - 6 marzo, 2025
- Lo que NO te aconsejo hacer si quieres que SI se valore tu conocimiento - 27 febrero, 2025
- Como una PIZZA te puede dar una clase magistral de IA - 20 febrero, 2025
Interesante, te sigo desde hace años Javier, todo el trabajo que he realizado en mi empresa está basado en parte en tu blog y libros. Con respecto a este Post, nosotros a veces ponemos la cámara, incluso como un proceso de transparencia, pero ciertamente me es mucho más efectivo y dinámico el uso de la voz directamente. Aún así, creo que es un tema muy natural, algunas reuniones las hacemos con cámara otras no, según las circunstancias…
Saludos.
Interesante, te sigo desde hace años Javier, todo el trabajo que he realizado en mi empresa está basado en parte en tu blog y libros. Con respecto a este Post, nosotros a veces ponemos la cámara, incluso como un proceso de transparencia, pero ciertamente me es mucho más efectivo y dinámico el uso de la voz directamente. Aún así, creo que es un tema muy natural, algunas reuniones las hacemos con cámara otras no, según las circunstancias…
Gracias por tu trabajo!
Saludos.
Supongo que en el futuro próximo, cuando ya sean normales las llamadas con holograma, será otro atentado no activarlo.