La Teoría X (gestión industrial) y la Y sobre la motivación (1/2)

En 1957 un tal McGregor publicó el, en otras disciplinas, popular artículo “The Human Side of Enterprise”. El tema que trata el artículo es antiguo y ALTAMENTE interesante para los temas que solemos tratar por aquí, en lo que refiere a motivación, auto-organización, llámalo equipos ágiles o peopleware. De hecho, cuando lo leas, si lo lees, te sorprenderá lo que cuenta, por su antigüedad y por no venir de un autor “técnico”.

Por si no tienes tiempo de leerlo, yo te voy a dejar en dos post, por la importancia que yo le doy, mi particular resumen, extraído directamente del artículo original de McGregor, que puedes encontrar en abierto por la web (por ejemplo aquí).

Como te decía, bien sea por este mi post o bien sea yendo a la fuente original (este post es mi personal resumen del artículo) te recomiendo encarecidamente que lo leas, te va a gustar, hazme caso.

Allá vamos…

La Teoría X

Lo primero que expone McGregor es la que él llama “Teoría X”, que, por desgracia, te va a sonar, que habla de aquellas organizaciones cuyos gerentes piensan que sin la intervención activa de la gerencia (el management), las personas serían pasivas, incluso resistentes, a la hora de trabajar.

Y  por ello, la gestión debe basarse en persuadir, recompensar, castigar, controlar, etc.

Según la “Teoría X”, el hombre corriente POR NATURALEZA trabaja lo menos posible, le falta ambición, no le gusta la responsabilidad y prefiere ser dirigido.

La aplicación de ideas y creencias como las anteriores puede ser más dura o más relajada. Incluso conviene decir que la versión dura se suele ver más, se permite más si quieres, en épocas de poco empleo.

Comenta McGregor que no está claro el origen de los anteriores pensamientos, pero, como luego vamos a ir contando, se sabe que NO tienen un origen en la naturaleza innata de las personas y que viene más de la organización y gestión industrial (otra vez la industrialización).

La motivación, los deseos, y la pirámide de Maslow

McGregor tira de las ideas de su amigo Maslow (que te debe sonar de la famosa pirámide de Maslow) y, para empezar a rebatir a la “Teoría X” y habla de que el hombre siempre desea algo…

Tan pronto como una de sus necesidades está satisfecha… otra aparece en su lugar. Este proceso es interminable, desde el nacimiento hasta la muerte.

Y las necesidades del hombre están organizadas en una serie de niveles (pirámide de Maslow): una jerarquía de importancia en la que en el nivel más bajo están necesidades las fisiológicas, alimentación, seguridad, etc.

Y cuando las necesidades fisiológicas del hombre están satisfechas y ya no tiene miedo de su bienestar físico, sus NECESIDADES SOCIALES se convierten en importantes motivadores de su comportamiento, y son necesidades del tipo a pertenecer a un grupo, ser aceptado por sus semejantes, dar y recibir amistad y amor, etc.

Muchas gerencias creen que satisfacer las necesidades sociales es una amenaza para la organización, aunque muchos estudios han demostrado que un grupo de trabajo fuertemente y socialmente cohesionado puede, en condiciones adecuadas, ser mucho más eficaz que un número igual de Individuos separados. Sin embargo, muchos gestores van en contra (esto me recuerda aquello de pasarlo bien en el trabajo es malo y no es trabajar. Va por los tristes).

Una necesidad satisfecha ya no es un motivador de comportamiento

McGregor pone el ejemplo de respirar aire, a menos que se te prive de ello, respirar (aun estando en la base de las necesidades de las personas) ya no tiene un efecto motivador. Así, cuando las necesidades fisiológicas están razonablemente satisfechas, las necesidades en el siguiente nivel superior comienzan a dominar el comportamiento del hombre, para motivarlo o frustrarlo por no lograrlas.

Las llamadas necesidades egoístas del hombre

Por encima de las necesidades sociales, aún están las llamadas necesidades egoístas, que y son de dos tipos:

  • Autoestima, necesidades de confianza en sí mismo.
  • Reputación, estatus, reconocimiento, etc.

A diferencia de necesidades más básicas, cuando se han superado las sociales y se llega a estas, estas llamadas egoístas nunca se resuelven, se logra una y aparece otra, llegado a este punto hay una búsqueda interminable de las mismas. Pero recuerda, esta búsqueda interminable no aparece hasta que las necesidades físicas y sociales han sido satisfechas.

La jerarquía y visión industrial

Una organización gestionada de modo industrial, con grandes jerarquías, da pocas oportunidades a los niveles bajos de satisfacer las dos anteriores necesidades egoístas e incluso las sociales. La separación en los que “piensan” y los que “hacen” (típica en modelos cascada, industriales, arquitectura, etc.), dan poca opción al que “hace” de satisfacer sus necesidades egoístas y sociales.

Te dejo la segunda parte del post…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This
Ir arriba