Crear una spin-off universitaria. Lo bueno, lo feo y algún consejo

Este año Kybele Consulting cumplirá 6 años. 6 intensos años trabajando en calidad software, servicios IT, auditorías, externalización, procesos, agilidad… para más de 40 empresas, siendo hoyKybele Consulting una de las empresas de referencia en estos temas. Pero el camino no ha sido fácil. Aunque cuando hace casi 6 años decidimos crear una “startup spin-off universitaria” (es decir, startup, empresa de emprendedores, y spin-off, en nuestro caso, que deriva de un grupo de investigación) apenas sabíamos los retos y sufridos momentos a los que nos íbamos a enfrentar, lo bien que lo íbamos a pasar y lo que íbamos a aprender. Y aunque un post no tiene suficiente espacio para contar tanto, para aquellos se os ha pasado por la cabeza crear spin-off universitaria, quería dejaros algunos consejos.

Lo bueno

Una  spin-off universitaria es la manera más rápida y eficiente de comprobar sí la investigación de un grupo de universidad tiene aplicación a la empresa. De obtener «feedback» de la empresa para mejorar una investigación y para que la investigación cumpla una función de ayuda social. En mi opinión las spin-off debieran potenciarse más, ya que son la manera más eficiente y eficaz de lograr la deseada transferencia Universidad – Empresa, algo de lo que tanto necesita España.
También una spin-off universitaria es una buena alternativa y plan de futuro para becarios e investigadores de un grupo de investigación que quieran dar un salto a la empresa, sin romper totalmente sus lazos con la Universidad. Más aún hoy que lo de sacar una plaza fija en la universidad es misión imposible.

Lo feo de una spin-off universitaria

Al final una spin-off universitaria es una empresa normal y corriente, normalmente una S.L. No es una empresa pública ni nada similar. Y, como toda empresa, para sobrevivir necesita facturar, tesorería, pagar nominas, etc. Y debe sobrevivir a los impuestos, sobrevivir a pagar religiosamente el IVA de unas facturas que seguro no habrá cobrado (porque los clientes suelen pagar a 120 días), a vivir con las comisiones bancarias, el impuesto de sociedades, etc. Y aunque sea una empresa pequeña, al principio con dos o tres trabajadores, al menos en España las políticas fiscales son las mismas que aplican a una empresa de 200.
Otra cosa. No sé si en todos los casos será igual, pero en el nuestro hemos tenido las mismas oportunidades y limitaciones que cualquier otra empresa, spin-off o no, para obtener cualquier tipo de ayuda. Exactamente las mismas, y ningún trato especial o diferente al que puede tener cualquier otra empresa por parte una Universidad. Por ello… no bases el plan de negocio de la spin-off en que por ser universitaria vas a recibir ayudas especiales del Ministerio o la Universidad… porque no es así (o, al menos, en nuestro caso así ha ocurrido).

Algún consejo

Aunque en una spin-off universitaria obviamente participan un importante número de miembros de perfil investigador, dado que una spin-off no es un grupo de investigación, y sí una empresa, para afrontar los problemas del punto anterior te recomiendo que en la spin-off también participen activamente otros perfiles, más cercanos a la empresa y también otros de perfil comercial.
Y por último, para ser pragmático, si tu objetivo es incrementar el número de JCRs, mejor dedícate a ellos y luego a la spin-off. Por desgracia los JCR, y no la transferencia tecnológica, determinan la carrera Universitaria y una spin-off universitaria te va a quitar tiempo para el «paper driven research».
.
.
En lo personal – profesional, en mi caso, haber dejado la empresa para la que estaba contratado para fundar la spin-off del grupo de investigación, Kybele Consulting, y que con el esfuerzo de todos los que en ella participamos hayamos colocado a la empresa como una de las primeras referencias en ingeniería y calidad software… ha sido mi mejor experiencia profesional hasta la fecha. Más aún habiendo podido compatibilizar, en estos últimos años, este trabajo profesional con el de ser también profesor titular de Universidad en la Rey Juan Carlos.
 
Sería de agradecer cualquier experiencia u opinión de aquellos en situación similar. Preferiblemente comentando este post, o en twitter

0 comentarios en “Crear una spin-off universitaria. Lo bueno, lo feo y algún consejo”

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Hola Javier:
    Muchas spin-off cuentan con el apoyo institucional y sé de ciertos casos en los que hubo preferencias frente a otras opciones. No digo que esto sea la norma, pero también son datos a tener en cuenta.
    Ese apoyo institucional también se traduce en que durante unos año cuentan con oficina, luz, acceso a datos/voz, etc…
    Obviamente, hay sus diferencias con una empresa normal.
    Y por cierto, tener tu sueldo como profesor también ayuda (seguridad) a lanzarte.
    Un saludo

  3. Antonio Manuel Martínez Heredia

    Enhorabuena por los seis años y que sean muchos mas.
    Lo que creo es mas importante (aparte del hecho de como surge la empresa) es ser capaz de de encontrar el hueco en el que ofrecer un valor añadido por el que se pague.
    Saludos

  4. Yo no recomendaría la participación activa de otros perfiles, más cercanos a la empresa , eres demasidado politicamente correcto. Deben de estar esos perfiles. Como bien has mencionado la spin-off es una empresa privada que debe moverse en un entorno privado, mucho mas agresivo que un entorno público, a mi entender. Por tanto, ciertos perfiles estratégicos y de negocio deben ser ocupado por personal con amplia experiencia en sector privado. ¿por qúe amplia experiencia? Porque en una spin-off pones en el mercado algo novedoso, a veces, productos cuyos competidores pueden ser grandes compañias, por lo que no vale alguien sin experiencia. Fdo una empleada de una spin-off..;)

  5. Claro que, por dar detalles, cuando yo empezé en Kybele Consulting dejé para ello un trabajo fijo altamente estáble siendo director de informática para pasar a una empresa recien creada, con cero clientes. Y sí, era profesor en ese momento… con una plaza de asociado (de la que permiteme que me ahorre decirte cuando se cobra…)
    Antes de hacer suposiciones hay q saber todos los detalles de las histórias…. 😉

  6. Me perdí un poco, pero si lo comentas por lo de la plaza de profesor asociado… cuando decía que no quería comentar el sueldo era por respeto a la dignidad colectivo ;-). Pero hombre, que te aseguro que se cobra mucho más en el paro que siendo profesor asociado (y en el paro tienes más tiempo libre)

  7. Hola tocayo,
    yo también comparto la locura de la doble vida universidad-empresa: también soy TU y participo en una spin-off desde hace 5 años (los cumplimos a finales de enero).
    Coincido en todo lo que tu pones encima de la mesa a favor y en contra. Cuesta mucho, pero creo que es posible llevar esta doble vida JCR-cash para pagar nóminas. Esta claro que no puedes mantener los mismos niveles que si te dedicases a una de las dos cosa, pero si que es cierto que cuando vas consiguiendo las cosas la alegría es doble. Además, como dice el refranero español (junto a la Ley de Murphy manuales de referencia en Ingeniería del Software aplicada :-)) ), «Sarna con gusto no pica,…».
    Un saludo y felicidades por el cumpleaños.
    F.Javier

  8. Ines,
    No estoy deacuerdo, porque puede si la investigación es realmente buena debe venderse soloa… otra cosa es que no la sea y tengamosque vender humo.
    Saludos

  9. Manuel,
    Igual que hay spinoffs con apoyo, también hay empresas públicas, empresas normales y demás. Mejor apoyemos a los emprendedores en vez de levantar dudas sobre ellos.
    Saludos

  10. Hola Javier,
    Yo creo que tambien depende de la persona, quiero decir, que si necesita acreditarse… mejor haz solo jcr. Si ya está acreditado, jcr y spin off.
    Espero que os vaya muy bien en vuestra empresa

  11. Investigator,
    No sé muy bien como se va el mundo de la investigación ,por lo que ante todo disculpa si digo alguna barbaridad. Lo único que veo es que siempre hay una interes o una industria ( sistema de consumo) detrás de una investigación para que está finalmente esté al alcance de todos y sobre todo lo veo mucho mas allá en los EEUU. Aquí en nuestra Spain, solo financian la tortilla de patata.
    Por supuesto, sea buena o mala, bonita o fea, hay que vender humo. Por dos razones:
    – 1 el producto es una mier… y hay que sacar dinero ( hay muchos expertos en la materia).
    – 2 el humo se vé a legua y es la única forma de llamar la atención sobre nuestro producto, en un mundo con mucho ruido y mucho humo barato. (táctica de mercado para llamar la atención sobre nuestro producto, invento, solución al problema, vacuna, etc)
    Ojalá! fuera un mundo mas justo donde las malas artes no fueran necesarias , pero hay que tener un par de güitres cerca de tí para que , tu como gran investigador te centres en tu creatividad y deja a los güitres que le den forma de innovación-producto a tu ingenio para que yo , triste paleta de pueblo, pueda aprovecharme .
    Gracias.

  12. Juan Carlos López

    Es curioso que haga falta decirlo, pero sí, hay que hacerlo. Muchos grupos universitarios piensan que crear una spin-off es simplemente ampliar su capacidad de acceder a ayudas y, de paso, solucionar ciertos problemas de gestión económica propios de la universidad. Qué gran error! Qué no se entiende de lo que significa una empresa? Mercado, clientes, créditos, liquidez… 🙂
    En cualquier caso es bueno, al menos, que ahora se vea con buenos ojos que se intente hacer transferencia de tecnología real (cuando yo lo hice no era así y tus compañeros no te miraban muy bien).
    Por otro lado, en escuelas de ingeniería, la transferencia debería ser obligatoria, y, claro, igual de valorada (o más) que los JCR.
    Bueno, una opinión 🙂
    Saludos.
    Juan Carlos

  13. Javier, ya lo digo yo por ti, en mi caso 300 y pico, no llega ni a los 400 €. Así tenemos la élite de profes asociados que tenemos. Buenos y pobres días

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This
Ir arriba