En exclusiva: Qué le preguntan los Agilistas a la IA Generativa. Un breve estudio real

Llevo compartiendo (van 3 webinars en abierto, muchos posts, etc.) con vosotros mi aprendizaje continuo en cómo usar la IA generativa para aumentar la productividad de los equipos, el impacto que tendrá, etc.

IMPORTANTE, en esta área de la IA (generativa AND aplicada a tu dominio usuario) NO EXISTEN expertos de años y años de experiencia (el primer chatbot decente es del 30/11/22 ¡poco más de 2 años! ¡y el GPT 4 es de hace un año y algo!). Pero si que vamos muy rápidamente «descubriendo nuevas maneras de trabajar».

Customizando GPTS

Como sabrás si sigues mis publicaciones, he estado customizando GPTs, es decir, dándole instrucciones más allá de prompts, proporcionándole datos míos, del blog, mis libros, etc.

Aunque mantenerlo no es barato (y dije que lo mantendría sólo unas semanas), os he dejado gratis y en abierto la última versión del Chatbot en la web de 233 Academy (aún sigue aquí, tienes que ir a la esquina inferior derecha y pinchar en mi cara para que se despliegue) para, como siempre, difundir el máximo conocimiento en abierto y gratis, con el objetivo de ayudar a evolucionar la comunidad ágil.

1473 preguntas le habéis hecho a mi Custom ChatGPT

Como resultado de que uséis el GPT custom (busco nombre ¿IAgile Way?), ⚠️ tengo un log de 757 filas con 1473 preguntas vuestras ⚠️ anónimas y las respuestas de la IA-Gen.

¿La utilidad? Estudiarlas me sirven para ajustar el custom GPT.

Tengo un montón de preguntas – respuestas curiosas. Y me va a ser difícil sintetizar todo esto en un texto breve, así que lo dejo para otros, o lo cuento por otro canal. Te doy algunos ejemplos (resumo los textos).

Algunas conversaciones curiosas

Te dejo un extracto, donde, en ocasiones, no sé si me sorprende más la pregunta vuestra o la respuesta de la IA.

¿Las historias de usuario las debe trabajar más de una persona?

Esta es una pregunta de uno o una de vosotros:

Acabo de leer en un chat de uno de los equipos ágiles decir a la Product Owner que si una historia de usuario está siendo trabajada por más de una persona, la tenemos que dividir en una historia de usuario por persona para que podamos ir completándola individualmente.

Y, ojo, esta es la respuesta de la IA:

«Rebelde Ágil,
Es importante aclarar que las historias de usuario no necesariamente deben ser divididas en una por persona. Las historias de usuario representan funcionalidades o características que aportan valor al usuario final y no están diseñadas para ser asignadas a individuos específicos, sino a equipos.
La colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales en las metodologías ágiles (deberíamos hablar de frameworks en vez de metodologías para destacar que siempre hay que adaptarse al contexto).
Si una historia de usuario es demasiado grande y requiere ser trabajada por varias personas, puede ser una señal de que necesita ser descompuesta en historias más pequeñas y manejables. Sin embargo, esto no significa que cada historia pequeña deba ser asignada a una sola persona. El objetivo es que el equipo pueda trabajar de manera efectiva y entregar valor de manera incremental.
En lugar de dividir las historias de usuario por persona, se recomienda:
– **Descomponer las historias de usuario** en tareas más pequeñas que puedan ser gestionadas por el equipo.
– **Fomentar la colaboración** dentro del equipo para completar las historias de usuario.
– **Evitar la asignación individual** de historias de usuario, ya que esto puede ir en contra de la naturaleza colaborativa de los equipos ágiles.
Para más información sobre cómo descomponer historias de usuario y buenas prácticas relacionadas, te recomiendo leer los posts «Ejemplos y buenas prácticas para descomponer historias de usuario en tareas (parte 1 de 2)» y «Ejemplos y buenas prácticas para descomponer historias de usuario en tareas (parte 2 de 2)»
En opinión de Javier Garzás, es crucial que los equipos ágiles trabajen juntos para maximizar el valor entregado y no se centren en la asignación individual de tareas.»
 

Diferencias entre unfix y management 3.0

Pregunta

¿Cuáles son las diferencias principales entre unfix y management 3.0?
 

Respuesta

Rebelde Ágil, la comparación entre unFix y Management 3.0 es bastante interesante, ya que ambos abordan la gestión y organización de equipos, pero desde perspectivas y con enfoques distintos. Aquí te detallo algunas de las diferencias principales:
unFix
Enfoque en la estructura organizacional: unFix se centra en cómo diseñar y estructurar organizaciones para optimizar la entrega de valor. Propone un modelo de organización que se adapta según las necesidades y el contexto, sin seguir un patrón fijo.
Flexibilidad y adaptabilidad: El modelo unFix promueve la adaptabilidad y la flexibilidad en la estructura organizacional, permitiendo que las organizaciones cambien su configuración según las circunstancias del mercado y las necesidades internas.
Patrones de diseño organizacional: Proporciona un conjunto de patrones que pueden ser utilizados para configurar y reconfigurar equipos y estructuras organizacionales de manera que se maximice la eficiencia y la efectividad.
Management 3.0
Enfoque en la gestión de personas: Management 3.0 se centra más en cómo gestionar personas dentro de una organización ágil. Se preocupa por motivar a los empleados, fomentar el liderazgo en todos los niveles y mejorar la colaboración.
Herramientas y prácticas para la gestión: Ofrece herramientas concretas como Kudo Cards, Delegation Poker y Moving Motivators, entre otras, que ayudan a mejorar la gestión del día a día en equipos.
Desarrollo de competencias y liderazgo: Pone un gran énfasis en el desarrollo de competencias y en la promoción del liderazgo distribuido, donde todos los miembros del equipo tienen la oportunidad de asumir roles de liderazgo.
Ambos, unFix y Management 3.0, buscan mejorar la agilidad y la eficiencia de las organizaciones, pero mientras que unFix se inclina más hacia la estructura organizacional y su adaptabilidad, Management 3.0 se centra en la gestión efectiva de las personas y en la mejora continua de las competencias dentro de la organización.
Para una comprensión más profunda de cómo unFix puede transformar la gestión en tu organización, te recomiendo leer el post “Resumen de la ‘unFixing Conference’ Berlín” en mi blog (https://www.javiergarzas.com/2023/11/resumen-de-la-unfixing-conference-berlin.html).
En opinión de Javier Garzás, adoptar prácticas de unFix puede ser especialmente útil en entornos que requieren una estructura organizacional flexible y adaptable, mientras que Management 3.0 es crucial para fomentar un ambiente motivador y de liderazgo distribuido.
RECUERDA VERIFICAR LA INFORMACIÓN QUE TE HE DADO, SOY UNA IA, MUY POTENTE. PERO A VECES COMETO ERRORES.
 

¿Por qué me recomiendas Kanban?

Pregunta, que viene de una conversación previa más larga…

Muchas gracias. ¿Me puedes indicar tres motivos por los que la propuesta para mi equipo, que acabas de realizar, es Kanban?
 

Respuesta

Rebelde Ágil, claro que sí. Aquí te detallo tres motivos clave por los que Kanban es una propuesta adecuada para tu equipo, especialmente considerando que se enfoca en la construcción y mantenimiento de una plataforma middleware y en la integración de sistemas:
1. Visualización del Flujo de Trabajo
Kanban permite visualizar todo el flujo de trabajo en un tablero, lo que facilita la identificación de cuellos de botella y la priorización de tareas críticas. Esto es especialmente útil en entornos donde las tareas pueden ser variadas y complejas, como es el caso de la integración de sistemas. La visualización ayuda a mantener a todos en el equipo alineados y conscientes del estado de las diferentes tareas y proyectos (https://www.javiergarzas.com/2011/11/kanban.html).
2. Flexibilidad y Respuesta al Cambio
Kanban es altamente adaptable a cambios inesperados, lo cual es una ventaja significativa en el mantenimiento de sistemas donde los problemas pueden surgir de manera imprevista y necesitan ser resueltos con rapidez. La estructura de Kanban permite ajustar prioridades fácilmente sin desestabilizar todo el sistema de trabajo. Esto asegura que el equipo pueda responder de manera efectiva a las necesidades cambiantes del proyecto o a los problemas urgentes que requieran atención inmediata (https://www.javiergarzas.com/2016/09/kanban-no-agil.html).
3. Mejora Continua
El enfoque de Kanban en la mejora continua del proceso de trabajo se alinea bien con los objetivos de eficiencia y optimización en la integración de sistemas. A través de la revisión constante del flujo de trabajo y la implementación de ajustes basados en el rendimiento real y las métricas recogidas, tu equipo puede incrementar gradualmente su eficiencia y efectividad. Esto es crucial en entornos tecnológicos donde las mejoras incrementales pueden tener un impacto significativo en la calidad del servicio y la satisfacción del cliente (https://www.javiergarzas.com/2011/11/kanban.html).
 
Estos motivos reflejan cómo Kanban puede ser especialmente beneficioso para tu equipo, ayudando a manejar la complejidad y dinamismo de las tareas de integración y mantenimiento de sistemas de manera más efectiva.
 
En opinión de Javier Garzás, la clave del éxito con Kanban está en la adaptación continua y en la mejora del proceso basada en la retroalimentación del equipo y las métricas del sistema. Para más detalles y ejemplos prácticos, puedes explorar el canal de YouTube de Javier Garzás (http://youtube.com/c/JavierGarzas).
RECUERDA VERIFICAR LA INFORMACIÓN QUE TE HE DADO, SOY UNA IA, MUY POTENTE. PERO A VECES COMETO ERRORES.
 

«Agilidad en el contexto de la administración pública»

Pregunta:

En tu opinión las metodologías ágiles son apropiadas para el desarrollo de software en el contexto de la administración pública, en concreto para la programación de procedimientos administrativos
 

Respuesta:

Rebelde Ágil, las metodologías ágiles (aunque deberíamos referirnos a ellas como frameworks para destacar que siempre hay que adaptarse al contexto) pueden ser muy apropiadas para el desarrollo de software en el contexto de la administración pública, incluyendo la programación de procedimientos administrativos.
Aquí te explico por qué:
Ventajas de las Metodologías Ágiles en la Administración Pública
Respuesta Rápida a Cambios: Las metodologías ágiles permiten una adaptación rápida a los cambios legislativos o de políticas que son comunes en el entorno de la administración pública.
Mejora Continua: Fomentan la mejora continua y la iteración, lo que puede ayudar a perfeccionar los procedimientos administrativos a medida que se identifican ineficiencias o nuevas necesidades.
Transparencia y Colaboración: Promueven la transparencia y la colaboración entre diferentes departamentos y stakeholders, lo que es crucial en el entorno público para asegurar que todos los interesados estén alineados y comprometidos.
Enfoque en el Usuario: Centran el desarrollo en el usuario final, en este caso, los ciudadanos o empleados públicos, asegurando que los sistemas desarrollados sean útiles y accesibles para quienes los utilizarán.
Desafíos y Consideraciones
Cultura Organizacional: La cultura de trabajo en la administración pública puede ser más rígida o resistente al cambio que en el sector privado. Es crucial trabajar en la adaptación cultural y en la capacitación para fomentar una mentalidad ágil.
Regulaciones y Cumplimiento: Es necesario asegurarse de que el uso de metodologías ágiles cumpla con todas las regulaciones gubernamentales y requisitos de seguridad, lo cual puede requerir adaptaciones específicas del framework ágil elegido.
En opinión de Javier Garzás, las metodologías ágiles ofrecen un marco robusto para mejorar la eficiencia y la efectividad de los proyectos de software en cualquier sector, incluido el público.
Para una discusión más detallada sobre cómo las metodologías ágiles pueden adaptarse a diferentes contextos, te recomiendo leer el post “Metodologías ágiles: Los artículos más destacados” en el blog de Javier Garzás (https://www.javiergarzas.com/metodologias-agiles).
RECUERDA VERIFICAR LA INFORMACIÓN QUE TE HE DADO, SOY UNA IA, MUY POTENTE. PERO A VECES COMETO ERRORES.

Podría estar así, pegando preguntas-respuestas curiosas, horas, pero ya creo que de extensión… es suficiente.

Terminando…

Pues eso, que si esto sigue así, en unos meses la IA generativa te quita el trabajo. Es broma… supongo.

Que la Agilidad te acompañe.

Javier Garzás

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba