Los mapas de Wardley, qué son, cómo hacerlos y para qué sirven

Un mapa de Wardley (de libre uso bajo licencia Creative Commons), es una herramienta visual muy útil para entender y representar el “terreno” en el que tu producto o servicio se desarrolla.

Fue creado, obviamente, por Simon Wardley y nos ayuda a tener una visión clara del entorno en el que operamos, de las fortalezas y debilidades competitivas. Qué deberíamos desarrollar nosotros, qué externalizar, que no se puede hacer fuera, cuánto arriesgamos, etc.

Te dejo un ejemplo de mapa de Wardley, el de la PAM, y ahora te voy contando sobre él cada una de las partes (si se ve pequeño haz click en la imagen).

El mapa de Wardley permite visualizar la evolución y las relaciones entre los diversos aspectos de tu producto o servicio, como sus funcionalidades, tecnologías y proveedores.

Como has podido ver en la imagen, se representa en dos ejes:

  • El eje horizontal, también llamado de evolución, muestra cómo las funcionalidades de tu producto o servicio son algo novedoso (o cómo van dejando de serlo) y personalizado hasta convertirse en funcionalidades más genéricas y comunes en el mercado.
  • El eje vertical de visibilidad, o cadena de valor, te indica cómo de visible es cada funcionalidad o item para tus usuarios o clientes.

Al mapear todo esto visualmente nos ayuda a entender la posición competitiva de tu producto o servicio, o de la PAM, para el ejemplo, identificar áreas de innovación o de externalización y tomar decisiones estratégicas.

Y lo vas a entender mejor si vamos diseccionando aún más cómo crearlo…

Cómo crear un mapa de Wardley

Antes de empezar, consejo, haz el mapa a pequeña escala, mejor hacer varios mapas que uno inmenso. De hecho yo he forzado el mapa a una única imagen, pero podría haber hecho uno para “presencial” y otro para “online”.

Y, lo primero, para comenzar, identifica a un usuario tipo y su necesidad o necesidades. Vamos a ello. En nuestro ejemplo, los cuadrados amarillos y azules.

1 – Define las necesidades de tu usuario y las features que las resuelven

Ahora, coloca las “necesidades” en la parte superior del mapa, con flechas que van hacia las actividades o ítems o features que hacen posible cada necesidad, debajo de la misma, según la visibilidad que tiene el “usuario” (o, en nuestro caso, asistente a la PAM) de esos ítems.

Ves identificando ítems y componentes necesarios para lograr hacer posibles las features, yendo de arriba abajo, desde la más visible para usuario (en la parte superior, p.e., la web) hasta las invisibles, pasando por las menos visibles, para el usuario (en la parte inferior, p.e., la BBDD).

Y con líneas unes las dependencia entre esos ítems, como te decía, de más visible a menos visible, conformando lo que se le llama cadena de valor (value chain).

2 – Posiciona las Features en el ciclo de vida del producto o servicio

Luego lo que hacemos es colocar las features de izquierda a derecha en el mapa, en un eje horizontal, usando 4 etapas (se pueden añadir más, pero normalmente con estas debe ser suficiente):

  1. Génesis. Para features que aún no han visto la luz, no existen en el mercado, muy específicas, muy de nicho, con un potencial muy diferenciador.
  2. Custom. Features construidas a medida y que otros ya han creado algo similar, pero necesita ser personalizado para satisfacer las necesidades del usuario.
  3. Producto. Un producto, o servicio, que compras o usas tal como te lo entregan.
  4. Commodity. Algo que es omnipresente y estandarizado, como la electricidad, internet, etc.

3 – Estudia y mejora

Ahora estúdialo, estudia las conexiones, mira que item podrías mover, hacia qué etapa que pudiera hacerte más fuerte.

Puedes llegar a ver, por ejemplo, que tienes un exceso de servicios personalizados (la fase de Génesis y Personalizado suelen implicar trabajo interno, las otras alquilar o comprar algo externo), lo que conlleva altos costos y tiempo, y que es hora de trasladarlos a una etapa Producto. O al revés, podemos ver que hemos subcontratado algo que debería volver a ser interno.

El mapa es una excelente manera de generar discusión. Escanea tu mapa de arriba a abajo y de izquierda a derecha para determinar si hay decisiones que deben tomarse.

Terminando

Herramienta que llevamos usando un tiempo y que es, en ciertas circunstancias, bastante potente. Y que tiene más alcance, aquí te he contado lo básico, porque, además, existen cruces desde mapas de Wardley hacia las tipologías de equipos (value, plataforma, etc.).

Que la agilidad te acompañe.

Las noticias de la PAM23

QUEDAN APENAS 7 días y, si vienes en PRESENCIAL, que sepas que el 100% de las entradas ya tienen dueñ@. Hay lista de espera, por si hay bajas… escribe a hello@233gradosdeti.com

Y, recuerda, que también puedes ASISTIR ONLINE.

También aprovecho para dar las gracias a Scrum Manager y Certiprof por apoyarnos y hacer posible esta edición de la PAM

Para el acceso presencial, basta con que lleves tu DNI a la mesa de registro el día 15 de junio. El registro estará abierto desde las 17:15 PM, te recomendamos llegar pronto y OJO con los característicos y amenos atascos madrileños (más y especialmente en la zona del evento).

Las ponencias comenzarán a las 17:45 hrs. Se puntual.

Ten en cuenta además de que ese mismo día 15 en Wizink Center, por la noche, es el concierto de Maroon 5, con quien compartimos el lugar (pero sin mezclarnos). Por si vienes en transporte público o en coche para estar puntual.

Dress Code

Puedes venir como quieras, pero si te animas este año lo tenemos mas que claro: para ayudarnos contra el Lado Oscuro de la gestión que el «dress code» sea «White Party» (blanco, ejem, yo lo digo en spanish por si acaso), es decir, que si es posible y puedes y te animas… vengas con alguna prenda de ese color.

Puedes ver toda la información y comprar tus entradas ONLINE…

PAM23: Aquí tienes toda la info y el acceso a las entradas
Javier Garzás

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba