Ya podéis saberos (ojalá que no) Scrum de memoria, certificaros, leeros muchos libros, dar muchas charlas en la empresa sobre Agilidad, etc., que el reto está en el cambio ese llamado «Agile Change».
Ya te comenté hace unas semanas que iba a sacar una de esas series de post, sin número ni fecha fija, sobre gestión del cambio Ágil, en parte los post vienen de ordenar ideas y experiencias para el curso online de noviembre sobre Agile Change.
También muchos de estos post salen de mi último libro, el 23 historias de equipos Ágiles.
Entre los post que hay en este blog sobre «Agile Change» (te dejo una recopilación al final de este post), ya había os hablado de que el cambio necesita de un sentimiento (y no, o no sólo, de un razonamiento) y, aunque lo había mencionado en otros post, creo que merece dedicarle un rato al sentimiento más poderoso que necesitamos… el de urgencia.
Yo NO he visto (y te podría contar muchos casos y otros muchos muchos más con la situación contraria, de hecho algunos de esos casos, de manera anónima, están en el 23 historias de equipos Ágiles) cambio ágil en una empresa si no ha habido un sentimiento de urgencia, de que era necesario cambiar, y ese sentimiento no era de presión o ansiedad, se ha trasladado a mucha gente y se ha mantenido en el tiempo. Lo demás ha sido postureo Ágil y certificaciones.
Tan importante es este tema en el cambio (Ágil y no Ágil) que hasta el famoso Kotter escribió el libro A Sense of Urgency. Y, hablando de Kotter, él puso al sentido de urgencia como el primer paso (puedes verlos todos en la imagen de instagram que te dejo más abajo) de sus famosos 8 pasos para el cambio.
Tampoco hay que perderse mucho para entenderlo, el verdadero sentido de urgencia se caracteriza porque provoca que la gente, el grupo, piense que hay que hacer algo… ¡ya! Sin que confundas tampoco sentimiento de urgencia con situación de ansiedad.
Lo contrario de sentimiento de urgencia…
Entendiendo los enemigos del «sentimiento de urgencia»
Es importante entender los enemigos del «sentimiento de urgencia» para entender mejor que es el «sentimiento de urgencia».
Pues, a ver, resumidamente, serían dos: la complacencia y la falsa urgencia.
La complacencia es el sentimiento de satisfacción con la situación actual, de zona de confort, que se agrava especialmente cuando somos inconscientes de el peligro en el que estamos.
Y el falso sentimiento de urgencia es cuando da la sensación de que hay un sentimiento de urgencia pero, realmente, quien dirige todo es la presión sin cabeza. Es cuándo la gente va de reunión en reunión, corriendo, etc., si saber muy bien a dónde.
Pensando en una estrategia
Mei experiencia, de haber visto muchos cambios fallidos y unos cuantos de verdadero éxito, es que hay que entender lo anterior, lo del sentimiento de urgencia y su importancia, y cada sitio tiene que encontrar su mejor estrategia para mantenerlo vivo.
No obstante, de manera general, genera acciones que alerten, orientadas al corazón y no tanto a la razón.
Kotter hablaba también de hacer consciente a la gente de qué pasa ahí fuera, que salgan de lo que ven todos los días, que vean que amenazas hay, que conozcan a los clientes que se quejan o nos abandonan, que venga gente de fuera a enseñarnos la realidad más allá de nuestras paredes de confort.
Y un consejo más (esto lo he vivivo, lo vivio, en muchos sitios, ahora)… si generas un cambio, y un sentimiento de urgencia, no lo dejes, mantén la intensidad.
Meter en la cultura el «sentimiento de urgencia» y hacerlo notar todos los días o al final generaremos un cambio y posteriormente volveremos a la situación zombie previa.
Terminando
Gran parte de esas historias están en mi último libro, el 23 historias de equipos Ágiles.
Y mas allá de los post de este blog, y los libros de Kotter que te mencioné, te recomiendo esta entrevista Kotter, de hace años, 2008, sobre su libro A Sense of Urgency.
Y yo me pondría al día con lo que ya hay aquí escrito (que me ha llevado un buen rato recopilarlo):
- El peligro del “efecto novedad” cuando se quiere hacer un cambio
- Lecturas importantes sobre gestión del cambio (Ágil y no Ágil)
- Sobre gestión del cambio y el verdadero cambio cultural Lean (Ágil)
- 12 reglas de gestión del cambio de Carnegie
- Gestión del cambio Ágil (y no Ágil): El efecto contraproducente
- Gestión del cambio Ágil (y no Ágil): La disonancia cognitiva
- Gestionando el cambio Ágil: entorno y hábitos
- Gestión del cambio: nuestro iceberg se derrite y los 8 pasos del cambio
- La inercia del cambio (Ágil)
- El cambio Ágil es una cuestión de equilibrios
- El cambio necesita de un sentimiento
- El cambio viene de un sentimiento (Dibujueves)
- Los diferentes NOs al cambio
- Aplícate los pasos de Kotter a tu «transformación Ágil» (o llámala X) (1/2)
- Aplícate los pasos de Kotter a tu “transformación Ágil” (o llámala X) (2/2)
- Hasta que punto tu empresa «puede ser Ágil». Gestión de expectativas Ágiles
- Las curvas del coste del cambio
- El cambio Ágil (o no Ágil) no es lineal, pasa por bajones de moral y momentos de dejarlo todo
- La profecía autocumplida aplicada a equipos Ágiles