Agilidad Avanzada

Entre otros muchos líos, mi próxima cita en abierto será el 5 de abril en Madrid, en la jornada de Agilidad Avanzada.

Como otras veces, pero ese día especialmente, me centro mucho en contar experiencias reales. Y estaba ya recopilando experiencias de estos años, y el contenido que quiero compartir ese día, y me ha parecido interesante compartir hoy contigo algunos de los temas que considero «Agilidad Avanzada».

Te los dejo por si no vas a venir el día 5 y quieres investigar por tu cuenta, suponiendo que ya te sabes lo más básico de la gestión Ágil, la EGB de la Agilidad ya la tienes superada, los de más abajo son lo que yo me encuentro, son retos hoy en organizaciones que están en la llamada transformación ágil, y que trataré el día 5.

En este post te voy a enumerar 4 áreas de trabajo que, de entre muchas, considero hoy críticas, más que entrar en profundidad en cada uno de ellas, porque eso me requeriría un post, o varios, dedicados a cada una (y probablemente muchos ya estén tratados en el blog).

El reto de gestionar del Product Backlog «para arriba»

Ese tema ha traído de cabeza a muchas organizaciones, lo he vivido. Es lo que algunos llaman Roadmap, otros Portfolio, otros Release Planning (sin que ninguno de los anteriores sea exactamente lo mismo).

En un modelo, como es el Ágil, de alcance variable (con fechas de entrega fijas) siempre alguien, algún Stakeholder, va a necesitar y preguntar «Bueno, ¿y esto para cuando va a estar?» o «¿Qué tendremos dentro de 8 meses?

Esta es un área que suele generar tensión, la tensión de los compromisos con los clientes y, a la vez, mantener un modelo de trabajo Ágil, sin alcance cerrado.

Es un tema que no es fácil, pero que es ineludible tratar en organizaciones medianas y grandes, dejando claro cómo se va afrontar.

A la caza del desperdicio y la velocidad bien entendida

Este tema me parece apasionante. Me encuentro muy muy muy poca gente en equipos Ágiles que de verdad tenga el objetivo y capacidades de ser un caza desperdicios.

El desperdicio, ya sabes, todo aquello que no aporta valor a la creación del incremento y que, por ello, podría eliminarse y hacernos ir más rápido.

Desde los clásicos, más fáciles de ver y conocidos cambios de contexto, interrupciones, etc., a cosas menos visibles como problemas en el Swarming, workflows encubiertos, tableros sospechosos, dailys con prácticas oscuras, burndwons de seguimiento con problemas, cascadas escondidas, etc. Un mundo donde cazar desperdicios.

Típicamente, aunque la caza y eliminación del desperdicio es responsabilidad de todo el equipo, debería ser el Scrum Máster quien la lidere, pero la realidad suele ser bien distinta.

Captura del “famoso” y viejo vídeo de Kniberg, en la parte que habla sobre roles y responsabilidades. El vídeo completo está aquí y la parte que habla de responsabilidades empieza en el 9:38

También en este punto añadiría, en esta recopilación de temas avanzados en los que trabajar, entender, entender bien, la idea de velocidad, de desperdicio y cómo gestionarlos.

Gestionar el cambio Ágil

Solemos, más o menos, tener claro qué entra dentro de una cultura Ágil pero… ¿Cómo lograrla? ¿Cómo gestionar ese cambio cultural? Ese cambio Ágil.

Está claro, creo, que con un diagrama Gantt que cuente cómo llevar a cabo una transformación Ágil… no vamos bien.

Personalmente, más allá de lo que se cuenta en libros (que también es importante), aquí tengo un buen catálogo de cosas que nos han funcionado y cosas que no nos han funcionado.

Equipos Auto-Organizados desde la trinchera

Todo el mundo con un mínimo de formación Ágil sabe que uno de los atributos típicos de un equipo Ágil es la auto-organización.

Pero la auto-organización es un mundo, muy potente si se usa bien, muy peligroso (lo he vivido) si no se sabe utilizar.

Y esa auto-organización bien entendida hay que trabajarla desde «la trinchera»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This
Ir arriba