La eficiencia de un proceso ágil

Este post podría haber sido parte del de ayer, pero creo que ha sido mejor dedicárselo entero a la eficiencia del proceso Ágil.

En algunos contextos hemos pasado del blanco al negro, hemos pasado de modelos de trabajo clásicos basados en control a censurar y mirar mal el uso de palabras como velocidad, eficaz, eficiente, proceso, etc. E, incluso, y esto es más preocupante, a dejar de resaltar hasta morir la importancia de las buenas prácticas técnicas para una buena agilidad (o para lo que sea), con mensajes del tipo a «no es necesario saber la parte técnica para llevar bien una transformación ágil», fuerte, sí, pero esto lo dejamos para otra.

Hace poco Jeff Sutherland (también te lo mencioné en el post de ayer), subió un artículo llamado «Process Efficiency – Adapting Flow to the Agile Improvement Effort» (lo puedes encontrar en Research Gate, portal donde, por cierto, también puedes encontrar casos de estudio sobre transformaciones

Ágiles en empresas españolas, que no todo es Spotify, como este de GMV en su división de Centros de Control de Satélites), donde planteaba cosas bastante interesantes para tener una idea de cómo de eficiente es tu proceso ágil.

Volvió a recalcar la importancia de la velocidad, de la que ya hablamos ayer, de que «en Scrum el rendimiento se mide según la velocidad», pero que la velocidad se podría complementar  de otros para tener más objetividad, ya que es difícil saber si estamos en una velocidad correcta o no.

Para ayudar con lo anterior aparece la métrica de la «Eficiencia del proceso Ágil», que es una adaptación de métricas de Lean, que se calcula en función de la cantidad de tiempo que se invierte en generar valor y el tiempo que no termina en valor, típicamente, el que no termina en una Historia.

Para poder calcular la anterior métrica, los equipos deberían conocer los siguientes:

– El «Cycle Time», es decir, el tiempo que una Historia está en «Doing» (suponiendo un tablero de 3 columnas, TODO, DOING, DONE). Este tiempo, se mide, según cita Sutherland en el artículo, en horas dedicadas (no tiempo transcurrido).
– El tiempo de interrupción, que es la suma de horas que no aportaron valor directo a la creación de la Historia. Habría que tener algún criterio para saber cuándo una hora de trabajo no aporta valor a la Historia, y por ello es interrupción, y que sea algo fácil, sin hacer un «procedimiento» para ello los autores hablan de que interrupción es cuando un miembro del equipo que puede agregar valor a la historia y no lo está haciendo.

Teniendo lo anterior, la «Eficiencia del Proceso» sería el (Cycle Time – Interruption Time) / Cycle Time

Según lo anterior la métrica se mueve del 0% al 100%, un 0% sería que la Historia sigue ahí atascada, y un 100% sería que todas y cada una de las horas dedicada a esa Historia aportó valor.

¿Qué te ha parecido? Otra manera de ver la velocidad, quizá complementaria al sumatorio de Historias o de Puntos Historia, pero que, eso sí, nos va a resaltar mucho el desperdicio.

Javier Garzás

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba