Este post, como muchos, no te voy a engañar, lo he escrito para mí, para ayudarme a ordenar ideas, aunque lo comparto contigo por si, como creo, a ti también te puede ayudar (espero que así sea).
Con la cantidad de información que hay ya en el blog, en otras ocasiones he hecho intentos de hacer clasificaciones, resúmenes rápidos, sobre todo para recodar o tener un índice a ciertos temas, o pasarle a la gente una lista de temas destacados. Anteriormente, he hecho desde páginas resumen a varios «mapas mentales», las páginas resumen no han funcionado bien porque son poco visuales y se perdieron entre otros tantos post, los «mapas mentales» eran visuales pero costosos de actualizar… y al final quedaban obsoletos.
Esta vez voy con un intento más, una tabla en «air table» (si no lo conoces, es cómo un excel, pero más elaborado) que resume prácticas ágiles que te pueden ayudar, que sería bueno ir conociendo, poco a poco.
No ha sido fácil hacer el primer MVP de la tabla de prácticas ágiles, hasta el punto de que casi tiro la toalla. La principal dificultad ha venido de que meter cosa en columnas me implica fronteras y la mayoría de prácticas ágiles son mucho más plurales, abiertas y adaptables. Aún así, he tirado para adelante, ya sabes… si hay que equivocarse… que sea rápido y aprendiendo.
Hay más listados de este tipo por la Web pero para lo que yo lo necesito, por unas cosas u otras, no me valían del todo… así que me he hecho el mío.
Si quieres ver cómo va la tabla (digo cómo va, porque le iré añadiendo prácticas, de hecho, verás prácticas con columnas vacías, que tengo pendiente completar, pero es que esto parecía fácil… y casi no me da la vida terminar un primer prototipo, estás invitado a ayudarme, deja tus propuestas en los comentarios del post) directamente, sin más detalles, ves al final del post (como está embebida en el post, si te es difícil leerla aquí, estás en el móvil o este post te llega por correo… vete directamente a este enlace), sino, a continuación, te doy más detalles del significado de cada columna (detalles que si no quieres entrar en «tecnicismos» perfectamente te los puedes saltar).
Y, por si vas directamente a la tabla y te saltas lo siguientes, que sepas que cuento contigo si crees que algo habría que cambiarlo o algo que creas que habría que añadir (déjame tus sugerencias en un comentario a este post)
Qué significa cada columna
Nombre actual. En esta columna añadí lo de «actual» ya que algunas prácticas han podido cambiar de nombre. Por ejemplo, los Puntos Historia, originarios de la comunidad eXtreme Programming, en sus primeras versiones eran conocidos como «gummy bear» (osos de gominola).
Aparición. Esta columna no ha sido nada fácil, en ocasiones creo que no tiene sentido poner una fecha concreta. En alguna prácticas se puede poner la fecha de aparición de esa práctica en un artículo o libro, sabiendo que vendría de más atrás. Tampoco es que sea crítico lo de la fecha, pero creo que da una perspectiva, por eso me he empeñado en dejar esa columna. Con todo, en ocasiones sólo he puesto la década, siendo consciente que, seguramente, siempre encontraremos una práctica previa, más antigua, que inspiró a la que yo he intentado datar.
Hoy lo usa principalmente. Aquí va el rol que típicamente usa esa práctica. Varias cosas aquí, no te cuadricules, puse «principalmente», no pongamos barreras, que ya bastantes hay (que esto es muy flexible). Y añadí lo de «hoy» por coherencia, porque siendo muy fundamentalista, por ejemplo, suena raro que una práctica de eXtreme Programming la use principalmente un rol de Scrum, como, por ejemplo, el Product Owner, pero como las cosas han evolucionado mucho el «estado de la práctica» usa lo que mejor le viene, de un lado u otro. Ah, y la etiqueta Equipo es PO, Scrum Master y Equipo de Desarrollo.
Aparece en (Framework o comunidad). Esto es sólo para reflejar el grupo, framework, comunidad, desde la que nació, o maduró una práctica. De paso verás que no sólo existe Scrum. Y cuando pongo «Ágil (no específico)» es porque no considero que la práctica venga de una comunidad en concreto, simplemente es de… la comunidad ágil.
Área. Aquí dejo dónde típicamente aplica (repito, típicamente). Me ha constado encontrar palabras que no fueran confusas, que no se dieran a malas interpretaciones, etc. A ver qué tal.
Enlace de ayuda. Aquí hay mayoritariamente enlaces a post, que te llevarán, probablemente, a otros post, para que tu sól@ vayas tirando del hilo, hasta donde quieras o necesites profundizar.
La tabla de prácticas ágiles
Este es el primer MVP, al que habrá que añadir muchas más, pero la muestra a mí ya me es útil para lo que necesitaba. Según vaya la cosa la iré ampliando:
Toda una «faena» Javier… Te felicito por tu siempre esfuerzo y ganas de compartir
Muchas gracias por la aportación Javier!
Por intentar colaborar, creo que se podrían añadir algunas de las técnicas de trabajo colaborativo, tipo pair/mob programming o code review, asi como también continuous integration, delivery y deployment.
De nuevo gracias por preparar y compartir toda esta información, muy útil!
Fantastico!!! Me encanta tu iniciativa de tener las principales prácticas reunidas en una tabla! De algunas de ellas, como Agile Inception no había oido hablar nunca.Gracias.
PS. hay una técnica que leí de Appelo que me encanta para mantener el foco sobre el objetivo: las Mood Boards.
Excelente tabla y lleva los links de tus post. Gracias!!
😉