Gráficos de seguimiento en Kanban

Desde hace años te he ido dejando consejos e información sobre Kanban, sino se me ha pasado ninguno… el primer post sobre Kanban en este blog es de 2011. Aquí tienes algunos de esos post:

 
Hoy quiero volver a Kanban, aprovecho para comentarte que últimamente me encuentro con gente que no sé por qué ve Kanban como una «herramienta» menor frente a Scrum, quizá por ser menos prescriptivo, o por tener menos «liturgias», pero si te metes a trabajar con Kanban en profundidad verás que eso no es así. Incluso podrías complementarlo con las buenas prácticas de Scrum que consideres necesarias. Y, en cualquier caso, ya sabes, prueba, experimenta y busca TU mejor práctica, la mejor para tus problemas.

Y como ejemplo de las cosas potentes que puedes hacer con Kanban, hoy quería dejarte los gráficos de seguimiento más típicos en Kanban, que verás que son tan aparentemente simples como profundos.

Diagrama de flujo acumulado (Cumulative Flow Diagram)

A este diagrama, que quizá sea de los más usados en Kanban, le dediqué un post hace tiempo, una buena manera de llevar el seguimiento en Kanban: gráfico acumulativo. Se forma con dos ejes, el X es una escala temporal (días, semanas) y el Y es el número de “ítems” que hay en cada columna del tablero Kanban por periodo de tempo.
Kanban grafico acumulacion
Y busca, como su nombre dice, ver cómo se acumula el trabajo. Y que funciona bien, sobre todo si tienes pocos estados en el tablero (un ToDo, Doing, Done, puede ir perfecto)

Tiempos Lead y Cycle

El Lead y el Cycle son dos métricas fundamentales en Kanban, el “lead time” cuenta desde que se hace una petición hasta que se hace la entrega (básicamente desde que algo está en ToDo hasta que llega a Done) y el “cycle time” mide desde que empezamos el trabajo en una tarea comienza hasta que termina (básicamente desde el Doing al Done).

Aquí el gráfico típico tiene, igualmente, en el eje de las X una escala temporal (días, semanas) y en el otro eje la escala temporal en la que vamos a medir el Cycle y el Lead, luego vamos viendo como se comportan las 2 métricas.

Distribuciones e históricos de Lead y Cycle

Derivados de los anteriores, y disponiendo de un histórico interesante, es útil ir haciendo cálculos de probabilidades, que los obtenemos de los datos y del pasado. Los históricos siempre son buenos para estas cosas.

Terminando…

Aparte de hacer a mano los anteriores, si usas una herramienta, prácticamente seguro que te da los informes anteriores y seguramente alguno más. Pero básicamente los anteriores son los fundamentales. Si vas a empezar de cero con informes Kanban sobre todo no te compliques la vida y te pierdas en datos, ves probando lo que más te porta y menos difícil te hace la vida.
 
 

Javier Garzás

1 comentario en “Gráficos de seguimiento en Kanban”

  1. angel zacarias jackson

    hola mi gran y estimado amigo, una pregunta muy ingenua, la verdad no he logrado dominar el tema del burndown y el burnup, tendrás algún manual básico para tal efecto?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba