Aunque esta navidad no ha sido todo lo tranquila que hubiese deseado, siempre queda por ahí algún día para investigar, reflexionar, fijar objetivos, escribir, etc. En uno de aquellos ratos, ordenando y limpiando mi lista de tareas para 2014, recupere de sus profundidades una tarea que probablemente llevase allí más de un año. Una de esas para las que nunca hay tiempo, de esas que siempre tienen delante decenas de otras tareas “con más valor en mi product backlog” personal.
Concretamente, el objetivo de la tarea consistía en echar un vistazo a la herramienta de Google “Keyword Panner” (la antigua Keyword Tool).
Por si a alguno os suena a chino, resumidamente, la anterior herramienta se utiliza para poner en ella una palabra clave, por ejemplo, Scrum, UML, “el mejor cocido de Madrid”, “discografía de Loquillo” o lo que se te ocurra, y la herramienta te devuelve una aproximación al número de búsquedas que se hacen en Google con esa palabra clave en un mes.
La herramienta la suelen utilizar los SEO, la gente que busca las mejores palabras para anunciar en Google sus productos y yo, de año en año, para ver tendencias en tecnología y software.
Para que os hagáis una idea de números y dimensiones, “Fernando Alonso” se busca de promedio 74.000 veces al mes, “Java” 300.000, “ruby on rails” 2.400, etc.
Como ya podéis haber imaginado, lo que yo hice fue introducir, restringido al idioma español (en inglés los resultados cambian mucho), palabras clave relacionadas con gestión de proyectos software, agilidad, ingeniería software, desarrollo y demás menesteres que solemos tratar por este blog.
Muchas palabras clave que, para mi no grata sorpresa, según Google… importan un pimiento. Nada. Vamos que nadie se interesa por ellas, que tienen mínimas o insignificantes búsquedas en Google. Telarañas.
Voy a definir “importa un pimiento” como aquella palabra clave que tiene un promedio de búsquedas mensuales de menos de 100, es decir, que en un mes ni 100 personas se interesan por ella en Google. He aquí una lista de palabras “afortunadas”:
Palabra Calve | Promedio de búsquedas mensuales |
Ingeniería del software | 90 |
Arquitectura software | 90 |
swebok | 90 |
Product owner | 70 |
Metodologías ágiles | 70 |
integración continua | 70 |
Pruebas de carga | 70 |
ISO 25000 | 70 |
modelo entidad relación | 70 |
Historias de usuario | 50 |
Ciclo de vida software | 50 |
Calidad software | 40 |
Pruebas software | 40 |
Auditoria informática | 30 |
peritaje informático | 30 |
Puntos función | 20 |
deuda técnica | 20 |
Lean software | 20 |
Requisitos software | 20 |
retrospectivas | 20 |
Orientación a objetos | 20 |
Patrones software | 20 |
Código limpio | 20 |
Manifiesto ágil | 20 |
Trazabilidad software | 10 |
Mantenibilidad del software | 10 |
Riesgos software | 10 |
Procesos software | 10 |
certificaciones informática | 0 |
Estimación software | 0 |
Mítico hombre mes | 0 |
complejidad ciclomática | 0 |
refactorizar | 0 |
Como veis, aun hay palabras clave que ya les gustaría a ellas rondar las 100 búsquedas promedio mes y optar a “importa un pimiento”, porque las del final de la anterior lista no llegan ni a eso.
Para buscarle un final feliz a este post, he de ser justo diciendo que, sin tirar cohetes, no todas las palabras clave típicas que suelen interesarnos a los que pasamos por estas páginas están en tan bajos niveles de popularidad. Aquí va una muestra:
Palabra Calve | Promedio de búsquedas mensuales |
github | 12.100 |
Scrum | 5.400 |
itil | 3.600 |
kanban | 2.900 |
kaizen | 2.900 |
uml | 2.400 |
cisa | 2400 |
cmmi | 1600 |
iso 20000 | 720 |
prince2 | 590 |
cobit | 590 |
Casos de uso | 590 |
Devops | 480 |
Scrum master | 390 |
istqb | 320 |
Extreme programming | 260 |
Control de versiones | 260 |
Lean it | 210 |
Iso 9126 | 110 |
No puedo evitar pensar que hay un montón de conocimiento acumulado después de años de experiencias desarrollando software que, simplemente, está abocado al olvido.
- Diario: cómo Javier Garzás evita quedarse obsoleto estudiando a un X10 con IA-Esteroides - 7 noviembre, 2024
- Si creas Historias de Usuario con IA ¿A quién pertenecen? ¿A ti o la IA? El mono Naruto te lo explica - 31 octubre, 2024
- HistorIAs de usuario y como a Maximiliano lo ENGAÑABAN con la IA y como una viejuna historia del 1500 le salvó - 24 octubre, 2024
supongo que esas palabras clave las buscamos más en inglés que en español.
Javier, probablemente no es que nos importe un pimiento sino que haya cambiado de nombre.
Un saludo.
Muchas de esas palabrejas yo por ejemplo las busqué unas cuantas veces el año pasado… pero oooooh sorpresa, como hispanoparlante… las busqué en inglés.
En nuestra profesión, acabamos recurriendo casi siempre a buscar las fuentes de información en inglés, cuando en nuestras tierras, realmente ya tenemos grandes profesionales (como tú, y no es peloteo), generadores de contenidos de gran calidad.
Quizás debamos ir cambiando de hábitos un poco.
Hola,
Yo respecto a lo de que se busca en inglés, tengo mis dudas, porque yo normalmente con la gente que hablo intenta evitar el inglés a toda cosa, aun me llama la atención pero así es. Por ejemplo, muchos alumnos de la Universidad prefieren siempre buscar primero en español por comodidad, y ay si no hay nada pasan al inglés.
Saludos
Los que venimos de la vieja escuela, que o nos documentabamos en ingles o no nos documentabamos, tenemos esos hábitos muy enraizados al menos en mi caso.
Pero si, aun en mi época había quejas de la gente en la universidad, sobre tener que documentarse en inglés para algunas asignaturas.
El título del post un tanto tendencioso.
Saludos.