55 días en Pittsburgh

No ha sido difícil terminar este post desde el Starbucks de Walnut, una frecuentada calle de tiendas cerca de la Carnegie Mellon. Aquí en Pittsburgh los Starbucks son bastante parecidos a una biblioteca sin estanterías de libros. Lo que más hay es silencio, Macbooks, música de ambiente y asiáticos estudiando, programando e incluso durmiendo sobre un libro.

Pittsburgh es una ciudad en la que esa sensación a investigación y tecnología la encuentras en cualquier sitio. Vas en el 71A, uno de los destartalados autobuses públicos del ayuntamiento en bancarrota, y la publicidad ofrece unos cuantos dólares a gente fumadora que quiera someterse a un experimento en la PMCU. En las calles que rodean a la Carnegie, donde te encuentras con chavales indios te ofrecen 5 dólares y unos snacks por participar en un experimento sobre Computer Human Interaction.

En los tablones de la Universidad cientos de anuncios caseros compiten por buscar alguien que se anime a un experimento tecnológico. Y así sucesivamente. Pittsburgh es eso, Universidad, tecnología e investigación. Y gracias a que aquello de cambiar el modelo productivo se lo aplicaron de verdad y tras la crisis de los 70 supieron perder uno de los sectores industriales más importantes del mundo sustituyéndolo por el I+D, evitando así convertirse en una ciudad Mad Max como lo es hoy Detroit.

Aunque aquí hay muchas Universidades, en software, tecnología y relacionados la Carnegie Mellon (la CMU) es la estrella de la ciudad. Una de las tres mejores tecnológicas del país (junto con Stanford y el MIT). La Universidad donde estudiaron John Nash, Alan Perlis (primer premio Turing) y Feigenbaum (el de aquellos dichosos algoritmos que estudiábamos en la carrera). Y de la que salieron 18 premios nobel y 11 Turing.

Pero las cosas no son fáciles.

– Los precios por año de matrícula rondan los 40000 dólares. – Me comentaba un compañero de la CMU, el del despacho de al lado, un día que fuimos a comer a una de esas camionetas ambulantes que paran cada día cerca de la Universidad, de los pocos sitios en que puedes encontrar algo parecido a comida casera. – Además sólo aceptan un 5% de las solicitudes – añadía mientras él comía, y yo lo intentaba (aún hoy estoy entre los españoles que a las 12:00 pm, hora en que se come en EEUU, continúan sin poder comer algo más que un pincho de tortilla, de esos que aquí no existen).– Aunque los precios de matriculación son altos cualquier egresado de la CMU puede ganar fácilmente entre 50 y 60000 dólares anuales en su primer año de trabajo – me decía durante una cena otro compañero – por ello muchas familias invierten todos sus ahorros para que su hijo pueda estudiar-. Y por ello muchos alumnos viven durante la carrera en condiciones muy modestas. Todo por asegurar un futuro, y estar entre los mejores. Me contaban incluso el caso de chavales asiáticos para los que todo su pueblo reunía dinero para pagar matrícula y estancia – Y así, una vez que terminan la carrera, cuando vuelven su país, con su salario ayudan a mantener a todo el pueblo

-. En cualquier caso, independientemente de cómo cada uno hemos llegado a la CMU, lo que aquí todo el mundo tiene en común es ganas de superación y total dedicación al estudio o la investigación. <<No puedo evitar pensar en este momento en la diferente situación en la que se viven tantos alumnos en las Universidades españolas, bien por su falta de ambición, motivación o por la falta de ilusionantes oportunidades profesionales>>.

Aun con las correspondientes adaptaciones a las costumbres locales, para un español Pittsburgh puede ser un sitio muy interesante en lo laboral y muy agradable en lo social. En lo laboral porque te da increíbles oportunidades para conocer  e integrarte en equipos de primera línea mundial, trabajar con destacados profesionales e investigadores (en mi caso agradecer principalmente a Mark Paulk estos ya 55 de trabajo conjunto) y conocer una manera muy distinta de gestionar equipos. Y en lo social porque junto a la gran cantidad de gente de otros países que uno conoce, aquí hay un destacado grupo de españoles, la mayoría dedicados a la investigación en tecnología y salud, principalmente sobre el cáncer, con los que es muy agradable compartir unas cervezas… y lo seguirá siendo las semanas que aún nos quedan por aquí.

— Escrito el 24 de agosto de 2011

0 comentarios en “55 días en Pittsburgh”

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Nos das ganas de irnos por esos lades 🙂
    Por cuánto más o menos se puede vivir normal, sin salir mucho, allí al mes? y alquilar o comprar una casa/piso no muy grande? y el sueldo de un informático con tres años de experiencia? 😛
    Cuando vengas ya nos tomaremos algún café y charlamos
    saludos

  3. Javier, aunque no te conozco personalmente, he pasado por tu sitio varias veces y lo leo de manera periódica. Por eso me da gusto que estés por allá y que colabores con CMU en lo que seguramente serán sus nuevas líneas de investigación.
    Yo vengo de México y el trabajo en grandes y pequeños corporativos de USA me es bastante familiar, he trabajado con ellos varios años, siempre como proveedor que aprende el proceso/producto y se lo lleva a México para mantenerlo y actualizarlo.
    En España he visto un poco de todo y creo que donde hay mucho que aportar al mundo del SW es en lo ágiles y visionarios que han sido algunas pequeñas empresas que han generado productos y los han posicionado en diferentes países. Eso, por definición, en el modelo más usado en USA es antinatural casi. Ese toque «ibérico» a la investigación en el desarrollo de SW en el mundo le vendrá muy bien, espero que el aprendizaje sea amplio en ambos sentidos.
    Suerte!
    RMG

  4. Pingback: Los hippies se ponen la corbata « Agilizando CMMI

  5. Pingback: Combinar Scrum y CMMI (parte 1 de 2). 5 claves a tener en cuenta - Javier Garzás, sobre calidad software y otros temas relacionados

  6. Pingback: Batman trabajó en el SEI (Software Engineering Institute) - Javier Garzás, sobre calidad software y otros temas relacionados

  7. Pingback: ¿Cómo trabajar de ingeniero informático español en EEUU? (2/2) - Javier Garzás, sobre calidad software y otros temas relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This
Ir arriba