¿Por qué hay menos estudiantes en carreras tecnológicas?

Me envía el amigo Faustino Sánchez este artículo de “El Economista”, del cual no tenía constancia y que habla sobre “¿Por qué hay menos estudiantes en carreras tecnológicas?”. Según el artículo, Mientras las empresas demandan más perfiles profesionales […], cada vez son menos las matriculaciones de nuevo ingreso en titulaciones universitarias relacionadas con las TIC”, afirmación que va en la línea de lo que comentábamos la semana pasada.
La verdad que el artículo, más que responder a la pregunta que lo titula, lo que expone son una serie de críticas, algunas bastante duras, y problemas que las empresas encuentran en los estudios universitarios relacionados con carreras técnicas. Las principales críticas, extraídas de una encuesta realizada a empresarios del sector tecnológico en Cataluña son:
– “Los directivos encuestados reflejan su inconformidad acerca de las estructuras universitarias y consideran que están poco adaptadas a la realidad empresarial y económica”, “escasos proyectos de universidad-empresas han funcionado realmente”.
– “Aparte de la preparación técnica y tecnológica los estudiantes deberían de adquirir conocimientos de otros ámbitos, como el empresarial. Un valor añadido que encuentran a faltar”.
– “Existe una cultura universitaria que no percibe la lógica económica y comercial de los diferentes proyectos tecnológicos en los cuales trabajan”.
– “Las universidades y los ciclos formativos tendrían que estar más enlazados con los clústers empresariales”.
– Concretamente para Indra, según el artículo “la cuestión no es tanto la falta de profesionales TIC como la adecuación de los mismos a los criterios que hemos definido para incorporarse a nuestra compañía. En Indra buscamos un perfil para proyectos de alto valor añadido que, en ocasiones, es difícil de encontrar” (frase que no puedo evitar que me suene al típico “me da igual que sea ingeniero informático o no mientras que programe”).

Javier Garzás

0 comentarios en “¿Por qué hay menos estudiantes en carreras tecnológicas?”

  1. Buenos días,el tema de relación universidad-empresa es más complejo de lo que parece y creo que hay parte de razón en la Universidad y en las empresas.
    Por un lado existe efectivamente un problema de falta de cultura económica, incluso más allá, falta de cultura de la rentabilidad y sentido crítico del esfuerzo. No es un problema sólo de la Universidad, es un problema de la sociedad entera (al menos en España). No estamos acostumbrados a reflexionar de manera crítica acerca de la rentabilidad, sostenibilidad y el sentido de lo que hacemos. Tendemos a tener una actitud de tipo: porque me dedico a esto o he estudiado esto otro me merezco todo esto, porque yo lo valgo. Eso también afecta a la Universidad que debe aprender a integrar las ideas del mundo en el que vive y formar profesionales aptos para el mundo en el que han de desenvolverse.
    Pero esto tiene también una vertiente peligrosa. Hay que evitar que las Universidades sean víctimas de una visión utilitarista, porque en ese caso quedarían reducidas a meras academias (en el caso de la informática a academias de la tecnología de moda). Este tipo de planteamiento a la larga genera profesionales de muy corto recorrido y es incluso perjudicial para las propias empresas. Véase el ejemplo de lo que pasa en EEUU con el fenómeno de las Java escuelas.
    Por último un apunte en relación a la demanda de profesionales por parte de las empresas. Es cierto que hacen falta profesionales con un buen desarrollo de habilidades de gestión y orientación al cliente. Pero yo me encuentro cada vez más profesionales y proyectos con cada vez más problemas técnicos, que una aplicación aguante sólo media hora funcionando en determinadas condiciones de carga no es un problema de soft capabilities, es un problema de capacidad técnica de los profesionales, y creo que todo esto se está subestimando.
    Saludos.

  2. El que un programador indio cobre más que uno en sevilla puede que tenga algo que ver. El que se necesiten entre 8 y 10 años para una carrera de 5 cursos es probable que también. El que los que hemos pasado por ella las hayamos pasado canutas y luego lo comentemos, no las hace más populares. El que las condiciones de trabajo en las empresas sean deleznables no las hace más atractivas. El que luego tus jefes sean ingenieros industriales (o cosas peores), no ayuda a que las perspectivas de progreso sean favorables.
    Y si las empresas echan a faltar algo en la formación ¿por qué no dan cursos de formación interna? Los informáticos no dejan de renovarse aprendiendo nuevas cosas ¿tanto les cuesta a los empresarios darles un curso de gestión empresarial si tan importante creen que es?

  3. En Indra buscamos un perfil para proyectos de alto valor añadido que, en ocasiones, es difícil de encontrar”
    Y en otras consultoras también, el problema es la compensación económica que se ofrece para los perfiles requeridos, siempre bajo la premisa de si este no lo hace otro lo hará. Unos sueldos inferiores al de becario de hace más de 15 años con la posibilidad de jornadas infinitas con la escusa de ‘con la que esta cayendo fuera».

  4. Antonio Manuel Martínez Heredia

    Buenos días,
    A mi humilde entender creo que el descenso de estudiantes en carreras tecnológicas tiene muchos motivos (que pueden valorarse desde diferentes perspectivas). Muchos de los que hemos estudiado titulaciones de carácter técnico (Ingenierías, Ingenierías Técnicas, …) al finalizarlas nos hemos encontrado con un panorama social muy desalentador: por un lado mientras has estudiado en la Escuela Técnica de turno te han vendido un futuro prometedor, con una titulación de éxito que parece que te lleva hacia una situación laboral cómoda (Estudio con sacrificio x años = me estanco y pongo el cazo a fin de mes por y euros), pero por otro lado cuando terminas (que cuando yo acabé la I.T. hace 6 años en Málaga lo hicimos cuatro gatos) te encuentras con que el mejor trabajo que tienes es en una empresa tipo Coritel con un empleo de programador con un sueldo que te hace cuestionar el esfuerzo invertido en la titulación (cualquiera que haya hecho otro tipo de esfuerzo por incorporarse al mercado laboral gana más que tú). A partir de aquí, muchos de los que acabamos la carrera en estos 5 ó 6 últimos años, tenemos la opinión de que estudiar una Ingeniería requiere de una gran dedicación, y que al no ofrecer una cuantía económica adecuada hace que no sea deseable invertir ese esfuerzo para ganar tan poco (al principio).
    Adicionalmente, estamos en un país en el que el fracasar no está bien visto, y en el que se ponen demasiadas zancadillas por parte de los menos hábiles para seguir teniendo su cuota de poder, lo cual genera que al primer fracaso de turno la gente se replantee su futuro laboral. Aunque para conseguir alcanzar el éxito en cualquier rama laboral, es necesario haber tropezado antes alguna vez.
    Siguiendo con mi opinión personal, la Universidad tal y como está planteada hace aguas en las carreras técnicas en puntos que son muy importantes a nivel profesional, se hace necesario que se fomente el trabajo en equipo, así como la interdisciplinariedad. Hoy por hoy una persona sola no hace ciencia, quieras o no quieras debes pasar por los demás para conseguir lo que te propongas. Creo que se debe fomentar mucho más el trabajo en equipo.
    Por último, indicar que los que vamos consiguiendo trabajar de una forma u otra dentro del sector tecnológico deberíamos dar una visión más positiva del mismo, menos poner sobre la mesa los aspectos negativos y hacer una valoración positiva de los puntos que realmente lo son. Además, el tema económico del que muchos nos quejamos al iniciar la carrera laboral, con la experiencia nos damos cuenta que la nómina aumenta si sabes organizar un plan de futuro realista (quizá se deba seguir formando uno conforme los requisitos del puesto de trabajo, es decir, ir aumentando el currículo conforme vayas mejorando laboralmente).
    Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba