Aunque hace unos años trabajé bastante tiempo en proyectos de desarrollo software que estaban siendo externalizados desde España a Latinoamérica, me llamó la atención la lista de aspectos negativos que según la revista CIO hay que tener en cuenta cuando allí se externaliza. Consideraciones que ofrecen una imagen creo que demasiado pesimista, al mostrar una recopilación de cosas sólo negativas de un gran número de países, donde cuando no tiene un país algo malo lo tiene otro, mas la manera de expresar estos aspectos, y que según la revista son:
1 – La lentitud, la falta de urgencia que toman en los proyectos.
2 – Que la situación política puede afectar a negocio, destacando el caso de los países cuyos gobiernos son anti norte americanos, como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y en menor medida Argentina.
3 – Evolución rápida de los precios. Los más altos en Brasil, los más competitivos en Colombia.
4 – La diferente oferta que se puede encontrar. Los países andinos, como Colombia y Chile, pueden ser muy diferentes de los del Mercosur, como Brasil y Argentina.
5 – La falta de miedo a la hora de decir “no”. Los Latinos, según dice la revista, “no son tímidos, y están más dispuestos a desafiar aquello que sienten que no es lo correcto”, “lo que puede irritar a aquellos clientes acostumbrados a oír siempre un “sí”».
6 – Un uso poco claro del idioma inglés.
7 – Procesos débiles, menos rigurosidad en temas de calidad.
8 – Falta de escalabilidad, por la poca población que suelen tener los países de Latinoamérica, comparados con otros como India.
9 – Seguridad física.
- Truco (con IA o sin ella) para espiar (legalmente) a tu competencia - 6 marzo, 2025
- Lo que NO te aconsejo hacer si quieres que SI se valore tu conocimiento - 27 febrero, 2025
- Como una PIZZA te puede dar una clase magistral de IA - 20 febrero, 2025
Pingback: Bitacoras.com