MDA (Model-Driven Architecture) es una propuesta de la OMG (Object Management Group) para desarrollar sistemas software. Una estrategia para llevar a cabo la llamada ingeniería dirigida por modelos (MDE) usando estándares de la OMG, principalmente UML, MOF, XMI, EDOC, SPEM, etc. Dicho en cristiano, y simplificando mucho, para quien no esté familiarizado con el término, lo que MDA pretende es la generación automática del código desde las especificaciones, separar la especificación funcional de los detalles técnicos de implementación, de tal manera que la parte funcional pueda “automáticamente” transformarse en diferentes modelos tecnológicos.
Y aunque pueda sonar a ciencia-ficción, es un paradigma sobre el que se lleva mucho tiempo trabajando (la primera especificación MDA es de 2001) y en la que importantes grupos centran sus principales líneas de investigación, algunos de ellos en España (por ejemplo kybele research de la URJC). Por ello hay ya un número considerable de herramientas que implementan MDA, con mayor o menor resultado, las cuales nos ha parecido interesante de recopilar, valorar y comentar en la lista de herramientas de desarrollo software de www.fabricasdesoftware.es
Como siempre, se gradecen sugerencias, valoraciones, comentarios, etc., sobre esta reciente lista de herramientas MDA.
Sobre MDA y sobre la lista de herramientas que la implementan
Últimas entradas de jgarzas (ver todo)
Hola, yo creo que MDA es un poco cienciaficción. Para tema de investigación puede valer, pero poco más. Saludos
@Santi: Pues no dudes de que el futuro va por ahi… y llegará….
Pués actualmente se implementa en más de una herramienta. Ni negro ni blanco .. Santi 🙂
Es la evolución del desarrollo de software…desde ensamblador, c, c++,java….ahora la idea es construir software a partir de modelos que ahora todos lo utilizan solo como documentación y luego se los desecha…se pretende generar código automáticamente a partir de esos modelos.