Leyendo la última IEEE Software encontré un interesante artículo sobre cómo podríamos medir el rendimiento de empresas e industria del software. Actualmente, a nivel organizativo, apenas se utilizan otras medidas para observar el rendimiento del sector que no sean aquellas relacionadas con la mejora de procesos software y su certificación (número de certificaciones CMMI/ISO, número de empresas por nivel de madurez, etc.). Que, según el autor, son insuficientes. Y para resolverlo el artículo propone utilizar los siguientes parámetros de rendimiento (calidad) del sector:
– Productividad, volumen de software entregado en función del esfuerzo empleado.
– Velocidad de entrega, volumen de software entregado en función del tiempo que dura un proyecto.
– Calidad del software entregado, ratio de defectos registrados en función del tamaño del software.
– Presupuesto, coste real frente al presupuestado.
– Tiempo de entrega, ratio entre tiempo real frente a tiempo estimado.
Parámetros de interés para los clientes y complementarios a los basados en certificaciones de los procesos.
¿Qué os parece esta otra propuesta para medir industria / organizaciones / fábricas de software?
Parámetros de este estilo se han mencionado por aquí en ocasiones. Personalmente me parecen de sentido común, pero difíciles de llevar a la práctica a la hora de medir todo un sector, aunque útiles a la hora de gestionar contratos concretos de externalización de desarrollos software.
- Truco (con IA o sin ella) para espiar (legalmente) a tu competencia - 6 marzo, 2025
- Lo que NO te aconsejo hacer si quieres que SI se valore tu conocimiento - 27 febrero, 2025
- Como una PIZZA te puede dar una clase magistral de IA - 20 febrero, 2025
Bueno, como teoría quizás, pero ¿cómo definimos «volumen de software» de una manera universal para poder comparar?
La métrica del punto función utilizada en la estimación ya aporta algo de información. No sería imposible desarrollar algún método para cuantificar el volumen del software.