El estudio sobre fábricas software con enfoque nearshore del INTECO

Red.es e INTECO acaban de publicar un interesante “estudio sobre el modelo de factorías de software con un enfoque nearshore”. Y al igual que hicimos cuando comentamos las guías de calidad software del INTECO, vamos a hacer un pequeño resumen de este informe.

Además de varias secciones dedicadas al concepto de fábrica software, primeras fábricas, etc., recomendables no solo a nivel profesional sino también a nivel docente (por ejemplo para mis alumnos de fábricas de software de la URJC), y que me han gustado (y en estas primeras secciones del informe reconozco que puedo no ser objetivo… hay varias referencias a nuestro libro de fábricas software), quizás lo más interesante son las recomendaciones y estudios de la situación del nearshore en España.

Y en este sentido, el estudio comenta la implantación de fábricas en provincias económicamente inferiores a la media, donde buscan captar recursos humanos cualificados y acceder a costes de producción más competitivos. Específicamente, las factorías han buscado en estos territorios condiciones como la existencia de universidades con carreras tecnológicas, bajos costes en recursos humanos, etc. Además, la implantación de fábricas ha propiciado que estas regiones retengan recursos humanos cualificados y la activación de la economía.

Pero sin duda una de las conclusiones fundamentales del informe es que situar a España exclusivamente en un “modelo tradicional” de factoría de software, cuyas condiciones básicas son la disponibilidad intensiva de recursos humanos cualificados y los salarios competitivos (bajos), podría representar una amenaza. Porque además de que otros países, como por ejemplo los latinoamericanos, están emergiendo progresivamente como destino de externalización, con menores costes, y llevando a cabo numerosas acciones en este sentido, la realidad española muestra cada vez menos población joven y, además, una disminución en las matriculaciones en estudios universitarios TIC, con la consiguiente escasez de recursos humanos. Esta escasez de recursos humanos implica un aumento de la escala salarial, y por ello el informe comenta como a medio plazo se identifican dos amenazas para el modelo tradicional de nearshore: aumento de salarios/coste de vida, por lo que el factor coste dejaría de ser un elemento diferenciador, y la escasez de mano de obra preparada.

Ante la escasez de profesionales el estudio sugiere desarrollar acuerdos con centros de formación profesional, motivar a los jóvenes para que se matriculen en carreras TIC (proyectar la imagen de sector estratégico para la economía, etc.) y si las medidas anteriores resultaran insuficientes, atraer profesionales de otros países aprovechando iniciativas como la “tarjeta azul”.

Según todo lo anterior, el informe explica que es difícil que España pueda competir con otros países exclusivamente en mano de obra de bajo coste, y que cuenta con otras ventajas para posicionarse. La estrategia debe estar orientada a especializarse en sectores como banca, seguros, turismo, etc. España podría contar con factorías de software especializadas, intensivas en conocimiento, con recursos humanos altamente cualificados y con talento. Como ejemplo de iniciativa en este sentido se cita la propuesta, que ya comentamos aquí, de la AEC, que trabaja en dar a conocer las ventajas competitivas del país.

El estudio también comenta que el modelo puede optimizarse teniendo en cuenta a cada uno de los actores involucrados en esta realidad: las universidades, la administración pública española, asociaciones profesionales del sector y las propias factorías de software.

También se presenta un DAFO, del que me ha parecido interesante resaltar debilidades que observan en España, como la tendencia al “body shopping”, la escasez de RRHH con formación e inglés, etc., fortalezas que tenemos como las telecomunicaciones, Universidades, experiencia en sectores como banca, salarios competitivos, etc., amenazas como la escasez de profesionales, poca cultura para trabajar en nearshore, etc., y oportunidades, como ser destino atractivo, madurez de los procesos productivos, ayudas, etc.

Como comentaba al principio, me ha parecido bastante interesante y os recomiendo que lo leáis, si bien echo en falta en el informe problemáticas que están haciendo mucho daño al sector, y a la imagen de la profesión frente a futuros alumnos, y que en mi opinión se hubieran podido reflejar explícitamente en el informe, como la (des)regulación de los estudios universitarios, u otros temas sociales que también están ahí, como la proposición de ley para la creación del consejo general de colegios de ingenieros en informática.

¿Qué os parecen las conclusiones y recomendaciones del informe?

Javier Garzás

0 comentarios en “El estudio sobre fábricas software con enfoque nearshore del INTECO”

  1. Pingback: En El País, hablando sobre fábricas software | Javier Garzás

  2. Alejandro Guerra

    Hola Javier, excelente post. Algunos enlaces no funcionan o ya están dados de baja, de seguro por que llegué bastante tarde a leerlos jejeje pero para que lo tengas en cuenta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba